martes, 31 de mayo de 2011

UN DIA DE VERANO EN PUCUSANA




En los días que me encontraba en Lima, era verano, pero como nunca llovía bastante, no era la tradicional Lima de mi infancia, cuando en el invierno, esperaba la “góndola” (que así llamábamos al ómnibus del colegio) no era la garúa, con esas cuatro gotas que algunas veces nos moja un poquito, pero no cala. Lima tiene un cielo muy parecido al de Oviedo, cuando va a llover, con ese cielo panza de burro.
Por esos días en el mes de diciembre en Lima, los pueblos jóvenes se encontraban en estado de alerta, porque la lluvia se llevo algunas casas de adobe, que se encuentran en los mismos cauces de los ríos que casi nunca llevan agua. Mi amigo y compañero, el presidente Alan García, recorrió durante esos días varias veces los pueblos de los alrededores de Lima para dar instrucciones de cómo se podía resolver la alarmante y grave situación que en esos momentos se vivia en las afueras de la capital.
Los chicos de mi clase del colegio, cumplimos este año las Bodas de Oro, o sea los cincuenta años de haber salido de las aulas de La Salle, y estamos preparando un gran fiesta en el mes de agosto, que marcara un gran hito en nuestra vida. El fin de semana antes te tomar mi avión para Ovetus, mis compañeros me llaman por la mañana temprano, porque sea día han bastante sol, sol de verano verdadero,  para decirme que Juno Manarelli, compañero e hijo de un gran corredor de coches y amigo de mi papá allá en el Perú, nos invitaba a un grupo de compañeros a almorzar a su casa, de Pucusana. Un balneario que se encuentra a 60 km al sur de Lima. Limita al norte con el distrito de Santa María del Mar, al este con la provincia de Cañete, al sur y oeste con el Océano Pacífico.
 Mis amigos Iván Venancio, José Luis Rocha y José Marcelo Allemant, me sacan en volandas de casa, cuando yo estaba concentrado haciendo mis maletas para mi regreso. Les puse mis condiciones, que iba pero que me trajeran temprano, porque tenía algunos otros compromisos esa noche. Es así que salimos de Lima, a las diez y media de la mañana. La verdad la ciudad de Lima cada vez, que voy, esta mas cambiada y  crece más, y mientras que recorríamos las calles en busca de la carretera Panamericana, me encontraba muy desorientado por donde me llevaban. Al entrar en la carretera recién me di cuenta donde estábamos, pero pensaba que cuando iba con mis padres a Pucusana demorábamos mucho más en llegar, y esta vez en unos cuarenta y cinco minutos ya habíamos llegado.
Alli nos esperaban varios compañeros de promoción, en la casa del Dr. Manuel Arce, un eminente cirujano peruano, estaba a lo alto la bandera peruana como orientación para los que llegábamos de Lima y no conocíamos donde, era el punto de reunión.
Mientras que nos dirigíamos a casa de nuestros amigos, me recordaba cuando los domingos íbamos con mis padres a pasar el día, y como premio por la tarde nos llevaban  a visitar el Corte de La Viuda, que es un gran accidente geográfico donde el mar hace su entrada en medio del cerro costero. También es conocido como "el Boquerón", aunque su nombre real es el anterior. La verdad es que por aquellos años nos daba miedo.
Otro atractivo es la famosa casa buque, que era  de unos tios de una compañera de Facultad. Alguna vez me invitaron en el verano a pasar el día en esa bonita casa.
Según modernos estudios hechos por el antropólogo y políglota peruano Cesar Espinosa Fuentes, el nombre "Pucusuna" consta de 2 partículas: "Pucu", que en el desaparecido dialecto quechua que se hablaba en la costa central el "Quechua costeño" significaba "Rojo" (en contraposición de "Puca" rojo en el quechua serrano) como en el verdadero nombre atribuido por la Dra. Maria Rostworoski en alusión a documentos coloniales al conocido sitio arqueológico de "Puruchuco" que según ella no es "Puruchuco" sino "Pucu-ucho" (Ají rojo). La partícula "Pucu" hace alusión a la abundancia del color rojo presente en los cerros rojizos (por el oxido de hierro) que rodean la caleta y que uno puede ver tanto al entrar o al salir de la misma; y a la partícula "sana" (Presente en los apellidos aymaras Antesana y Quequesana), que es una partícula del idioma aymara y que significa "abundancia de algo", el aymara, idioma que a su vez viene del idioma Aru, idioma oficial de la cultura Wari que conquistó la costa central entre los siglos VII y el siglo XI d.C.. Queda claro que el desaparecido dialecto de la costa central "El quechua costeño" (Desaparecido a fines del s. XVII o a principios del S.XVIII) se vió muy influenciado por el idioma Aru, mayormente en léxico, por los siglos de dominación de la cultura Wari en la costa central, se puede decir que era un Quechua "Aruizado" o "Aymarizado". La traducción literal en cuestión sería "Abundancia de rojo” y otras serían "Lugar donde abunda el color rojo" ó "lugar rojísimo". No cabe duda que el nombre está relacionado a las bellezas paisajísticas y al amor que los antiguos pobladores sintieron por esta tierra. 
Pucusana era una caleta de pescadores que venían de Chilca a lomo de burro.
En la década de los años 20, Pucusana corrió el riesgo de ser playa exclusiva pero las gestiones que hicieran don Leoncio Prado, hijo del héroe de Huamachuco, y Rafael Larco Herrera, impidieron esta pretensión y Pucusana logra convertirse en Caserío. Leoncio Prado fue uno de los primeros pobladores de Pucusana; organizó y dirigió a los humildes pescadores y en agradecimiento una de las calles principales del distrito lleva su nombre.
Su población se dedica mayormente a la pesca artesanal y al turismo. En su litoral se encuentran lanchas para dar un paseo por su costa, desde donde se pueden apreciar otras playas tales como Las Culebritas, las Ninfas, Naplo, La Yesera, La Honda, Pelícanos, La Tiza y La Quipa.
En Pucusana se practican deportes náuticos, pesca a cordel, caza submarina. Se realiza paseos en bote por la bahía; avistamientos de delfines, lobos de mar, pingüinos, diversas especies de aves para los amantes de la naturaleza. Dentro de sus instalaciones náuticas, Pucusana posee además de muelle de pescadores, un muelle deportivo y un Yacht Club.
el cebiche, el picante, el tiradito de pejerrey, el sudado, la jalea con pescado fresco y marisco, el chupe de pescado, el arroz con mariscos, el pulpo al olivo, entre otros, o sea
Nuestros compañeros de colegio habían preparado una gastronomía básicamente marina, el Chilcano cuya base es un caldo de pescado, muchas verduras, el infaltable culantro, papas amarillas, perejil y su guarnición de arroz, Las Humitas de raka (culechina, chanque, patamula, lapa) sabroso y misterioso plato hecho con un molusco de sabor único, la Guatia que consta de trozos de pescado, pasta de ají amarillo hecha en casa, cebolla y el infaltable culantro, se acompaña con camote, queso fresco, yuca, papas y arroz blanco. El arroz Zambito va acompañado de clavo de olor, canela y anís; la chancaca pone lo dulce y el frejol castilla se impone con lo suyo. El Picante de pescado con un buen pescado, ají amarillo, mariscos y yuca. En los años 40, el Chupín de Trambollo o Pejesapo con un tradicional aderezo de cebolla y ajo, el tomate se une a la fiesta y el laurel lo acompaña, con papas amarillas culantro y vino blanco. en resumen un gran festín. Y sin precisar el tiempo, aparece como arte de magia el cebiche de Bonito con sus inseparables cebollas, ajíes, limones y un toque de sal.
Y para terminar nuestros anfitriones nos sorprendieron con los exquisitos picarones, la mazamorra morada, el arroz zambito y el arroz con leche.
Ya era tarde y nos teníamos que ir, al despedirnos de nuestros compañeros de colegio, en la puerta de la casa nos encontramos con un “taxi Cholo”, que tuvimos que tomar, pero pensábamos que el taxi no podía subir la cuesta con nosotros, - pero si llego a la cima-  porque creo que con tan gran banquete, habíamos engordado unos cuantos kilos de más.
Al llegar a Lima, el cielo seguía de color panza de burro, pero no llovía

lunes, 30 de mayo de 2011

El Marques de Tagle desde Santillana del Mar al Perú



Como todos los años en el mes de noviembre, después de esos ajetreados días de tanto trabajo por la Entrega de los Premios Príncipe de Asturias, los tres amigos y compañeros de trabajo, que siempre realizamos viaje de relax, esta vez,  hacemos un pequeño conclave y decidimos ir a Santillana del Mar a ver y conocer  la Casa del Marqués de  Tagle, un nombre ilustre y unido a la historia de mi país.
Después de unas horas de viaje, con lluvia y mucho viento,  llegamos a Santillana, una villa medieval de empedradas calles, que esta calificada como Conjunto Artístico y es, desde hace décadas, uno de los centros culturales y turísticos más conocidos de Cantabria.
Desde la Edad Media, Santillana del Mar ha sido uno de los núcleos más importantes de la región, tanto que fue capital de las Asturias de Santillana, una de las comarcas que conforman la actual Cantabria.
Las casas solariegas de Tagle estaban situadas en Ruiloba, en el valle del Alfoz de Lloredo, en las montañas de Burgos (actual Cantabria). El antiquísimo linaje de Tagle, de cuyo origen tanto se ha fantaseado y escrito, desciende del lugar de Tagle, cercano a Santillana, donde hubo hasta el siglo XVI una antiquísima torre. Se fundó el solar en marzo de 1483, según donación de don Sancho de Tagle a su hijo mayor. El apellido existe en la villa por lo menos desde el año 1237, en que un Juan de Tagle confirma una escritura del Cabildo de la Colegiata.
Como reza en su retrato del Palacio de Casa Tagle - actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores - en Lima: "El Señor don José Bernardo de Tagle y Bracho, primer Marqués de Torre-Tagle, nació en Comillas - Los padres del primer Marqués fueron don Domingo de Tagle y Bracho, natural de Ruiloba, y su esposa doña María Pérez, natural de Comillas. Su hijo José Bernardo de Tagle y Bracho - capitán de Caballos ligeros, lanzas españolas del fuerte de Purén, en las conquistas del reino de Chile. Gobernador de las expediciones de guerra del Mar del Sur. Pagador General Perpetuo del Presidio del Callao y su real armada, y fundador de los mayorazgos y patronatos de su Casa. Murió el jueves 4 de agosto de 1740 a la edad de 96 años".
En la conquista del reino de Chile aparece como capitán del regimiento de Caballos Ligeros, lanzas españolas del fuerte de Purén. Posteriormente fue nombrado Gobernador de las Expediciones de Guerra del Mar del Sur.
José Bernardo se vinculó con otro de los linajes importantes de su entorno, al casarse con doña Rosa Juliana Sánchez de Tagle Hidalgo, quien murió el 11 de noviembre de 1761, a los 73 años, natural de Sayán, en la villa de Gauna (Perú), e hija del capitán don Francisco Sánchez de Tagle, natural de Santillana del Mar. Ambos fundaron los mayorazgos y patronatos de la casa Torre Tagle. Rosa Juliana pertenecía a una importante familia cántabra de la época, los Sánchez de Tagle, que tienen su origen en Santillana del Mar, no muy lejos de Ruiloba, solar de los Tagle. El Sargento, D. Pedro Sánchez de Tagle, recibió Certificación de Armas de D. José Alonso Guerra en 1704, fue Caballero de la orden de Calatrava, Gentilhombre de Boca del Rey y Prior cuatro veces del Tribunal del Consulado de la ciudad de México. La casa Sánchez de Tagle de Santillana del Mar, dio notabilísimos descendientes, entre otros el Marqués de Altamira, don Luís Sánchez de Tagle, Caballero de Calatrava, con ramas importantes que pasaron a México, entre otros D. Pedro Anselmo Sánchez de Tagle.
El 26 de noviembre de 1730 el Rey de España Felipe V, en virtud de sus extensos servicios a la Corona, otorgó el título de Marqués de Torre Tagle a don José Bernardo de Tagle y Bracho, convirtiéndolo así en el fundador de este Marquesado.
El flamante marqués tenía en ese momento 86 años, algo especialmente notable casi tres siglos atrás, cuando el promedio de vida era apenas de cincuenta años. Los marqueses requerían un palacio donde colocar el escudo familiar, acorde con su nueva posición.
El marqués compró el solar original al contado, en 15 mil pesos, y el palacio se construyó a lo largo de cinco años, en la calle Colegio de la Compañía de Jesús, actual sede del Ministerio de de Relaciones Exteriores. Debía de tratarse de personaje notable pues se sabe que en su palacio se tenía el derecho de Asilo, privilegio éste igual que una pequeña nación, principado o iglesia de la época.
El 4 de junio de 1732 recibió el título, para sí y sus sucesores, de Pagador General Perpetuo del Presidio del Callao y su real armada, con facultad de vincularlo y renunciar, hasta que murió el jueves 4 de agosto de 1740 de 96 años.
Tomó como distintivo de su escudo de armas el siguiente lema:
TAGLE SE LLAMO
EL QUE LA SIERPE MATO
Y CON LA INFANTA CASO
En sus cuarteles figuran el caballero, la serpiente y la doncella simbolizando tal leyenda.
Juan Antonio de Tagle Bracho, I Conde de la Casa Tagle, cántabro de Cigüenza (1685-1750) y que también emigró la América para hacer su fortuna en el Perú, era sobrino de José Bernardo de Torre Tagle
El primer conde de la casa Tagle de Trasierra nació en Cigüenza (a menos de 6 kilómetros de Ruiloba) en 1685. Hijo de Don Antonio de Tagle Bracho y de Doña Marta de la Pascua Calderón. Era sobrino de José Bernardo de Tagle Bracho, I Marqués de Torre Tagle. En 1711 emigró a América. En Perú recibió el hábito de caballero de la Orden de Calatrava y fue nombrado sargento mayor, primero, y conde, en 1745, por expreso deseo del monarca Fernando VI en agradecimientos a los servicios a la Corona entre los que están los grandes donativos en metálico que aportó a la Real Hacienda Española.
En su testamento hecho en la ciudad de los Reyes  en 1738, se declara soltero y sin hijos naturales algunos por lo que dejaba a su madre, doña Marta, como mi única y universal heredera en el remanente de mis bienes, excepto en la tercia parte de ellos, y en el remanente del quinto de lo que puedo disponer a mi voluntad. En su testamento no menciona a sus hermanos Francisco y Marta.
Dejó nombrados como albaceas testamentarios y tenedores de bienes, en primer lugar al Gobernador Don José de Tagle Bracho, Marqués de Torre Tagle su tío, y al General Don Isidro Gutiérrez de Cosio del Orden de Alcántara y en segundo lugar a Don Pedro Gutiérrez Cosio y a Don José Antonio de Santander y Alvarado.
Uno de sus más meritorios servicios fue el de colonizador, pues se encargó de la formación de nuevos pueblos para los indígenas, aportando 20.000 pesos de ocho reales de plata cada uno a las Cajas Reales de Lima.
Debió acumular una enorme fortuna durante su estancia en el Virreinato de Nueva España, pues en 1737 escribe a su hermano Francisco una carta en la que le propone la construcción de una iglesia, con el compromiso de hacerse cargo de su financiación. Su primera idea fue erigir en Cigüenza una réplica de la capilla de Los Capuchinos de Lima, capital del Perú, ciudad donde residía y templo al que solía acudir para escuchar misa.
Su hermano, Francisco, párroco del pueblo de Toñanes, limítrofe con Cigüenza, recibe encantado el encargo, y en 1741, treinta años después de la marcha de Tagle de Cantabria, comienzan las obras en el lugar elegido. Se siguen los planos enviados desde el Perú. La intención de Tagle es que en el templo se  reproduzca la arquitectura peruana de la zona del altiplano y más concretamente en la región del Collao. Además de la planta de cruz y del alzado con la cúpula sobre el crucero, el elemento más innovador, inexistente en la arquitectura de Cantabria, es la fachada con dos torres y la portada cobijada por un gran arco de medio punto. Sin embargo, los maestros encargados de llevar a cabo el proyecto interpretaron los planos enviados desde Lima según su experiencia en otros edificios de la comarca, como los de las iglesias de Comillas y Roiz. La cúpula baída del crucero tiene su referencia en la de la sacristía de la colegiata de Santillana del Mar.
Pese a que su hermano intenta seguir los deseos del indiano el desarrollo del templo se va haciendo con arreglo a una escala mucho mayor. A la vista de lo cual Francisco, cambia las dimensiones originales del proyecto y decide poner en marcha una construcción mucho más ambiciosa. Tagle escribe en 1749 a su hermano y hace referencia a los 40.000 pesos que le está pidiendo para acabar la fábrica, ... siendo cierto que, si va arreglada al mapa que remití, con este caudal habría suficiente para construirla enteramente.... Para más adelante mostrar una duda ... o bien me estás gastando el dinero en otros menesteres, o bien el edificio no corresponde con el pueblo.
            Lo cierto es que las obras continuaron hasta que el 27 de marzo de 1750 en que el conde falleció. Entonces hubo que concluir los trabajos precipitadamente, pues el dinero se agotaba, y quizá esa sea la causa de que las dos torres de la entrada aparezcan un tanto achatadas a los ojos de quienes las contemplan desde la perspectiva del siglo XXI. Se da como fecha de terminación la de 1751 aunque Enrique Campuzano da una fecha mucho más tardía, 1768.
Hubo de ser su  hermana, Marta, la que hiciera posible poner fin al proyecto. Y la iglesia se acabó, aunque el conde de Tagle no conociera nunca su obra, ni siquiera quedara enterrado en ella. (Él propio Tagle deja en su testamento instrucciones sobre su entierro: ...y el cuerpo a la tierra de que fui formado y cuando la voluntad divina fuere servida llevarme de esta presente vida, mi cuerpo será amortajado con el hábito de mi religión, y enterrado en la Iglesia del Convento Grande de Nuestro Padre San Francisco en la Bodega de Nuestra Señora de Aranzazu, o en la parte y lugar que pareciere a mis albaceas a cuya elección lo dejo, como lo demás de mi funeral y entierro).
De la inspiración americana de la obra dan cuenta, también, los retablos. Hay tres de excepcional valor: los dos laterales y el retablo del altar mayor. Sorprende que, habiendo sido tallados en el periodo barroco, no reproduzcan esa estética tan característica de ese tiempo basada en los dorados y la pintura. Son retablos sin policromar porque al parecer el dinero no llegó para terminarla en su totalidad. En los retablos abundan los cañones, los yelmos, las hachas y las espadas, acaso en consonancia con la trayectoria vital de quien impulsó aquellas obras. También las caras de los ángeles tienen algo de original. Son ángeles como todos, pero con aspecto de indio.
Fue dedicado a San Martín, santo emblemático durante la alta Edad Media, lo cual indica que quizás en el mismo lugar existió otra construcción consagrada a este personaje, militar romano del siglo V, que partió su capa para vestir a un mendigo a las puertas de Amiens, además de monje austero y milagrero, que hablaba a los animales y a las plantas, y que llegó a ser, por aclamación, obispo de Tours. Su culto se extendió rápidamente por todo el occidente cristiano, y en Cantabria tuvo gran predicamento, pues ya en el siglo VI sabemos de un cántabro llamado Maurano que, buscando su curación, fue en peregrinación a Tours para visitar su tumba. Uno de los muchos monasterios dedicados en la región a este religioso fue el de Santo Toribio de Liébana.
Es una excelente construcción de sillería, que por su unidad y equilibrio constituye uno de los monumentos más relevantes de la arquitectura barroca y el más representativo del arte colonial en nuestra región.
Los patrones arquitectónicos por los que se rigió la construcción de la iglesia de San Martín de Cigüenza son muy diferentes a los habituales. No responden ni a los dictados del gótico ni a los del románico, sino a un movimiento muy poco frecuente en Europa como es el barroco colonial. De hecho, San Martín es el único edificio en Cantabria de estilo colonial. Ésa es su primera singularidad, y de ella se derivan otras muchas. Esta construcción es también reflejo del buen momento arquitectónico que se produce en Cantabria durante la primera mitad del siglo XVIII.
Existe en el templo un retrato al óleo del fundador del templo que se envió desde el Perú. Representa a Don Pedro Antonio de Tagle y Bracho, de cuerpo entero, vestido de gala y con los atributos de su función. En el ángulo superior izquierdo aparece su escudo de armas y en el inferior del mismo lado una inscripción con los diferentes puestos y honores que alcanzó en el Perú.

De como un Principe llegó a ser alcalde en el Perú


El insigne tradicionalista peruano, Ricardo Palma, cuenta en una de sus tradiciones Peruanas como un Príncipe llego a ser Alcalde en el Perú. “A riesgo de que se incomoden conmigo los trujillanos y me llamen hasta excomulgado a matacandelas y hereje vitando, ocúrreseme hoy sacar a plaza conseja que con ellos y con su tierra se relaciona. Júroles, empero, no proceder de malicia o con segunda intención, que hombre no soy de trastienda ni de burbujas de jabón. Ésta es una tradicioncilla que, como ciertas jamonas, tiene la frescura de las uvas conservadas. Basta de algórgoras, y a tus fuelles, sacristán. Grave desacuerdo había por los años de 1795 entre el ilustrísimo señor don Manuel Sobrino y Minayo, vigésimo obispo de Trujillo, y su señoría el señor don Vicente Gil y Lemus, intendente de esa región y sobrino de su excelencia el virrey bailio don fray Francisco Gil de Taboada Lemus y Villamaría...”
Era el caso que el intendente había autorizado una corrida de toros en domingo, día consagrado al Señor; y el obispo veía en esto mucho de irreligiosa desobediencia a las prescripciones de la Iglesia; pues por asistir a la profana fiesta y llegar a tiempo de obtener cómodo asiento, algunos cristianos, que cristianos tibios serían por andar a caza de pretexto, olvidaban cumplir el obligado precepto de oír misa.
Grave desacuerdo había por los años de 1795 entre el ilustrísimo señor don Manuel Sobrino y Minayo, vigésimo obispo de Trujillo, y su señoría el señor don Vicente Gil y Lemus, intendente de esa región y sobrino de su excelencia el virrey bailío don fray Francisco Gil de Taboada Lemus y Villamarín.
Era el caso que el intendente había autorizado una corrida de toros en domingo, día consagrado al Señor; y el obispo veía en esto mucho de irreligiosa desobediencia a las prescripciones de la Iglesia; pues por asistir a la profana fiesta y llegar a tiempo de obtener cómodo asiento, algunos cristianos, que cristianos tibios serían por andar a caza de pretexto, olvidaban cumplir el obligado precepto de oír misa.
El señor Sobrino y Minayo, a pesar de la mitra, era aficionado a la camorra; y tanto que la armó y gorda por poner en vigencia una ordenanza de Felipe II, la cual disponía que las hembras de enaguas airadas vistieran, para no ser confundidas con las honestas damas, de paño pardo con adornos de picos; de donde, por si ustedes lo ignoran, les diré que tuvo origen la fase andar a picos pardos. El señor intendente dijo que eso de legislar sobre el vestido y la moda era asunto de sastres y costureras más que de la autoridad; que la regia ordenanza había caído en desuso; y que, por fin, antes se pondría a clavar banderillas y a estoquear un toro bravo, que en dimes y diretes con el sexo que se viste por la cabeza.
La cosa se ponía cada día más en candela, y la ciudad estaba dividida en bandos: el que acataba los escrúpulos del obispo, y el que simpatizaba con los humos de resistencia de la autoridad civil. El obispo plumeaba largo, y hasta había logrado que la Inquisición tuviera con ojo al margen el nombre del intendente, como sospechoso en la fe; varapalo que también alcanzó a su tío el virrey, el que en un registro que original existe entre los manuscritos de la Biblioteca de Lima, figura como lector de libros prohibidos.
Por su parte el intendente tampoco tenía ociosa la pluma, y por cada correo de Valles (que así llamaban al que mensualmente llegaba a Lima trayendo la correspondencia de los pueblos del Norte), enviaba a la Real Audiencia y al virrey una resma de oficios, epístolas y memoriales contra el obispo. En uno de ellos acusaba su señoría al mitrado de desacato a la majestad del monarca, porque en el escudo de armas de la ciudad, colocado en el salón principal del seminario, había suprimido la corona real.
El escudo de armas de Trujillo fue dado a la ciudad por Carlos V. Constaba de un solo cuartel, en el que, sobre fondo de azur, se alzaban dos columnas en plata sosteniendo una corona de oro. Dos bastos de gules sobre fondo de aguas, en sinople, y en el centro de ellos la letra K (inicial de Karolus V), formaban un aspa con las columnas. Este escudo, mantelado, estaba sobre el pecho de una águila, en sable.
En la cuestión de los toros declaró la Real Audiencia que era indiferente lidiarlos en día festivo o de trabajo; y que por lo tanto, ni el intendente se había extralimitado ni el obispo faltado a su deber reclamando contra lo que, en conciencia, creía infractorio de prescripciones eclesiásticas. Dedada de miel a ambos poderes.
En lo relativo a los picos pardos, dijo la Audiencia que el obispo hacía muy bien en querer que la oveja limpia no se confundiese con la oveja sarnosa; pero que también el intendente había estado en lo juicioso declarando que en España e Indias había caído en desuso la pragmática real, desde el advenimiento del cuarto Felipe al trono español. Otra dedada de miel.
En lo del escudo resultó culpable de descuido o distracción el pintor, que la soga rompe siempre por lo más débil; honrado el obispo, porque comprobó haber reprendido oportunamente al pintamonas; y enaltecido el intendente, porque acreditó celo y amor a los fueros de la majestad real. Para repartir con sagacidad dedadas de miel, no tenía pareja la Audiencia de Lima.
Aunque, como se ha visto, la Real Audiencia cuidó mucho de no agraviar a ninguno de los contendientes, abriéndoles así campo para una reconciliación, no por eso cesaron ellos de estar a mátame la yegua, que de matarte he el potro.
Vino el 1.º de enero de 1796, día en que el Cabildo debía proceder a la elección de alcalde de la ciudad, cargo altamente honorífico, y que se disputaban ese año entre un señor Mariadiegue y un señor Velezmoro, ambos hidalgos de sangre más azul que el añil de Costa Rica, y muy acaudalados vecinos de Trujillo. El intendente Gil patrocinaba la candidatura del primero, y el obispo se declaró favorecedor entusiasta del antagonista.
Influencias por aquí e influencias por allá, intriguillas vienen e intriguillas van, ello es que retenidos los veinticuatro regidores con voz y voto, resultó que doce cedulillas sacaron el nombre de Velezmoro y las otras doce el de Mariadiegue.
Se aplazo la elección para el siguiente día, y cada partido aprovechó las horas trabajando con tesón para conquistar un voto. Pero el resultado fue idéntico.
El 3 de enero debía efectuarse la votación decisiva. Si el empate subsistía, tocaba a la suerte decidir. Trujillo no podía quedarse sin alcalde. ¡Qué habrían dicho en el otro barrio las almas de Francisco Pizarro, fundador de la ciudad, y de Diego de Agüero, su primer alcalde!
En la mañana de ese día tuvo el señor obispo barruntos de que uno de los regidores de su bando no jugaba limpio; pues una su hija de espíritu le avisó, bajo secreto de confesión, que a media noche habrán tenido misteriosa y larga conferencia intendente y cabildante, y que aquél se frotaba con regocijo las manos, como quien dice: «¡Se divirtió el obispillo! ¿Adónde había de ir conmigo?».
No era el señor Sobrino y Minayo hombre para descorazonarse por tan poco, y convocando, sin pérdida de minuto, a los once regidores en cuya lealtad fiaba, les dijo: “-Amigos míos, hoy nos parten por la hipotenusa, si nos descuidamos; que el bellaco de don Teodosio se ha comprometido a hacernos una perrada. Lo sé de buena tinta. Pero ya que no podemos sacar amante a nuestro protegido, es muy hacedero estorbar el triunfo del adversario...”
“-¿Y cómo, ilustrísimo sector? -preguntaron los cabildantes.
-De una manera muy sencilla. Lanzando hoy a la arena un candidato tan prestigioso, que ha de tener los gregüescos muy bien amarrados el regidor que le niegue el voto.
Los velezmoristas se quedaron boquiabiertos. Al fin, uno de ellos dijo:
-No encuentro, señor obispo, quién pueda ser el personaje de tanto fuste que nos saque del atrenzo.
-Pues no se devanen los sesos vuesas mercedes por encontrarlo, que ya yo me he tomado ese trajín.
-Entonces, cuente su señoría ilustrísima con nuestros votos. ¿Y puede, si no peca de indiscreta la pregunta, saberse el nombre del nuevo alcalde?
-Calmen vuesas mercedes su impaciencia. Mi secretario irá luego al Cabildo y les llevará las cedulillas. Entretanto, tenemos tres horas por delante que, bien aprovechadas, nos darán colosal victoria. Mi carroza me aguarda, y voyme al campo enemigo. Dios guarde a ustedes, caballeros.
Echoles el obispo una bendición, dejose besar el pastoral anillo, y los once cabildantes se retiraron...”
A las dos de la tarde, y por diez y ocho votos contra seis, fue proclamado alcalde de primer voto de la muy ilustre ciudad de Trujillo, en el Perú, el excelentísimo señor don Manuel Godoy, príncipe de la Paz, duque de Alcudia, ministro omnipotente de Carlos IV y amante idolatrado de la reina María Luisa, a la cual diz que en la guitarra solía cantarle con muchísimo salero esta copla:  «Benditos los nueve meses/ que estuviste, que estuviste,/
en el vientre de tu madre/ para consolar a un triste».
-Manuel -díjole una mañana a su valido el monarca español-, ¿cierto es que te han hecho alcalde?
-Y tan cierto -contestó sonriendo el favorito- como que he aceptado la honra, y quiero acompañar la aceptación con algunas provisiones, que vuestra majestad firmará, haciendo mercedes a sus buenos y leales vasallos los trujillanos.
Y sacó tres pliegos de la cartera.
-Celebro que medres, hombre, y alégranme como propias tus bienandanzas. Trae, Manuel, trae -dijo Carlos IV, y sin leer el contenido, puso el sacramental-. Yo el rey.
Por la primera de estas reales cédulas se acordaban muchas preeminencias al Cabildo y ciudad de Trujillo, y que el alcalde de segunda nominación desempeñase las funciones que a Godoy correspondían.
Por la segunda se ennoblecía a la ciudad hasta donde ya no era posible más; porque se añadían a su escudo de armas tres reales de oro, en sautor, sobre las columnas de plata. Esto es metal sobre metal, lo que en heráldica vale tanto o más que ser primo hermano de Dios-Padre. Desde entonces los trujillanos blasonan, y con razón, de ser tan nobles como el rey. Lima, con ser Lima, no luce en su escudo de armas metal sobre metal. Honra tamaña estaba reservada para Trujillo.
La última que, a mi escaso entender, era la morrocotuda, establecía que los buques pudieran ir directamente de Cádiz a Huanchaco, lo que importaba poner a Trujillo en condición superior a casi todos los pueblos del virreinato. Con tal condición, prosperidad y riqueza eran consecuencia segura para el vecindario.
Cuando se recibieron en Trujillo estas reales cédulas, el obispo Sobrino y Minayo no pudo holgarse con la lectura de ellas; porque acababa de pasar a mejor vida, como dicen los que se precian de saberlo.
¡Pero vean ustedes lo ingrata que es la humanidad y lo olvidadizos que son los pueblos! A pesar de gangas y mercedes de tanto calibre, Trujillo fue la primera ciudad del Perú que en el día de Inocentes (28 de diciembre de 1820) proclamó en pleno Cabildo la independencia patria, extendiendo y firmando acta por la que los vecinos juraban defender, no sólo la libertad peruana, sino también (a usanza de los caballeros de Santiago, Alcántara y Calatrava) la pureza de María Santísima (sic). Mas parece que alguien hizo al marqués de Torre-Tagle (verdadera alma del pronunciamiento) caer en la cuenta de que era inconveniente esa mezcolanza de religión y política; y al día siguiente (29 de diciembre) se firmó nueva acta, suprimiendo en ella lo relativo a la Santa Madre de Jesús.
Parlerías y murmuraciones envidiosas a un lado. Nadie le quitará a Trujillo la gloria de haber tenido por alcalde a un príncipe, ni la de que en su escudo de armas haya lucido metal sobre metal.

El vetusto Bar Cordano, considerado Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura del Perú



“Quien haya estado en Lima y no visite el Cordano es como si no hubiera conocido la tres veces coronada Ciudad de los Reyes”

El Gran café  Cordano, es el último bar tradicional y bohemio de Lima, casi todo está igual, el mismo mostrador con que fue inaugurado, en el año 1905 las mismas mesas, las desvencijadas sillas, las vetustas estanterías que guardan como preciados tesoros vinos traídos del sur peruano y uno que otro italiano.
Esta ubicado en la esquina de la antigua “calle de Pescadería” a un costado de unas casas viejas y lo que en su día sería la cárcel, un molino y la pescadería. Es un bar de grandes recuerdos, y romances y lugar de paso de grandes personajes de nuestra historia.
Este antiguo bar del siglo pasado esta frente a la “Estación de Desamparados”, inicio y final del ferrocarril que va a Huancayo pasando por  Ticlio, el punto más alto de la Cordillera de los Andes, para luego bajar a Cerro de Pasco.
El presidente Alan García, suele ir con mucha frecuencia a comer el Tacu Tacu  y el bistec apanado, se comenta que Alberto Fujimori, siendo presidente  también lo visitó, al igual que otras personalidades de la política peruana.
 Ubicado a cinco metros del Palacio de Gobierno, en pleno centro de esta capital, el Cordano ocupa una vetusta casona de paredes de barro y deslucidos pisos de granito, desgastados por el tiempo y por el paso de los muchos clientes habituales de aquellos años.
La primera vez que pise el Cordano, fue con unos compañeros de clase de la Facultad de Letras de La Universidad Católica, por aquella tenía mucha clientela, sobre todos los turistas, que solían reunirse allí.
Años después, cierta mañana fría de invierno me llamó una compañera de Facultad, para que fuera al Cordano ha conversar con ella, así lo hice y ahora cada vez que voy a Lima, suelo hacer una visita para tomar desayuno y comer un pan con butifarra, que lo saben preparar muy bien.
Las viejas fotografías del Cordano, forman parte de las valiosas joyas de este rincón de los recuerdos enclavado en el corazón de Lima.





domingo, 29 de mayo de 2011

Recuerdos del Ovetus de antaño

Hace unos días, llegaron a casa dos personas preguntando por mi, la empleada les atendio y les dijo que yo estaba en mi oficina, ella diligentemente les dio todos mis teléfonos de contacto, y se fueron ha seguir haciendo sus tareas.
Ese mismo día por la tarde mi mujer me llamó y me dijo que había una nota encima de mi escritorio con un nombre Miguel Maravi Poma, cuando me dijo de quien se trataba, me puse muy contento, era un compañero de Oviedo, al cual no veia hace treeinta años. Como no tenía el teléfono, espere pacientemente que me llamara.
Cuando ya había todas las esperanzas de encontrarnos, estando ayer sábado en la Reunión de la Junta Directiva de la Asociación de Residentes Peruanos, sono el teléfono y cual sería mi sorpresa que era Miguel Maravi Poma, hoy profesional de la medicina y residente en Barcelona, es asi que deespues de la alegria de oir nuesras voces, quedamos de encontarnos en una Cafeteria a una hora despúes de mi reunión.
A las ocho de la noche llegó mi amigo Miguel en compañia de su mujer Rosa. Él no ha cambiado nada, yo lo reconoci enseguida, no nos veimos despúes de treinta años. ¡Cuantos recuerdos afloraron a nuestras mentes¡ Nos haciamos preguntas los dos sobre nuestros antiguos compañeros, de quienes en muchos casos hemos perdido su pista.
Mi amigo y compañero Maravi, vive  en Barcelona, esta casado y tiene dos hijos, ya grandes, y o también le di mi filiación, porque el se recordaba de mi hijo Nacho, aún pequeño, le comenté que ya era médico de familia y viven el Stockton-om-tees, en el Reino Unido.
Así hablando y hablando llegó el partido del Barça con el Marchester, así que nos pusimos a ver el fútbool, que fue un bonito epilogo porque el Barça gano, como se esperaba al Marchester por tres a uno.
Y despues de el partido, nuestrea conversación siguio sobre nuestras andanzas por ese Oviedo de antes de Gabino, cuando Ovetus todavia era oscuro y no se había puesto tan de moda como en estas épocas.
Despues de cenar y una agradable sobremesa, mis amigos Miguel y Rosa y nosotros nos despedimos en la puerta del restaurante, con grandes abrazos y prometiendonos vernos lo antes posible en Barcelona, donde
tal vez, seguiremos recordandonos de nuestas andanzas por este Oviedin, que llevamos en nuestro corazón.

sábado, 28 de mayo de 2011

ELECCIONES GENERALES DEL PERÚ 2011 - SEGUNDA VUELTA

El Consulado General del Perú en Barcelona informa a la comunidad peruana que el domingo 5 de junio  de 2011 se celebrará la Segunda vuelta de las elecciones para escoger al nuevo Presidente de la República.

Para participar en el proceso, deberán acudir con su DNI peruano entre las 8:00 y 16:00 horas, al siguiente lugar de votación conforme a la dirección que aparece en su DNI:

-          Asturias, Oviedo, Gijón, Avilés  

DIRECCION:  OFICINA DE ATENCIÓN AL INMIGRANTE
Plaza Del Lago Enol s/n - Ventanielles – 33010 Oviedo
Autobuses: Líneas 1 - 7

Por ningún motivo, podrán votar aquellas personas cuyo DNI registre dirección en el Perú o en otro lugar distinto a las provincias antes señaladas.

Los ciudadanos sorteados como miembros de mesa deberán acudir ese día con su credencial y DNI a su centro de votación, a las 07:30 a.m. Su presencia a la hora de la apertura de su mesa es muy importante, pues permitirá a sus conciudadanos ejercer su derecho al voto.

Más información en la web del Consulado: HTTP://www.consulperubarcelona.com

I SEMINARIO SOBRE LA JUVENTUD PERUANA EN ESPAÑA: UNA REALIDAD HETEROGENEA Y DIVERSA


" No se nace joven: hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal no se adquiere…

                                                                                                                            JOSÉ INGENIEROS 
 


La Asociación de Residentes Peruanos en Asturias, tiene programado para los días 1 y 2 de octubre de este año, la realización del I Seminario sobre la Juventud peruana en España, que se celebrará en el Auditorio Príncipe Felipe, de Oviedo

Nuestra Asociación, (ARPA),  fue constituida el día 11 de septiembre de dos mil cuatro, por un grupo de residentes peruanos, que vivían desde hace muchos años en Asturias.

Nuestra entidad no tiene finalidad lucrativa, siendo sus fines los siguientes: Crear y fomentar una corriente de hermanamiento entre todas las personas que forman la colonia de Residentes Peruanos en el Principado de Asturias. Fortalecer la imagen del Perú y contribuir a divulgar y exaltar los valores de la cultura en sus diferentes campos creativos, mediante la promoción de actividades culturales, didácticas y recreativas.

Este seminario tiene varios objetivos comunes para todos los jóvenes que vivimos en la Península Ibérica, pudiendo presentarse ponencias, proyectos, analizar y debatir sobre la diversa problemática  que afronta la juventud peruana en las zonas  donde residimos. Este encuentro que preparamos será la ocasión para trabajar unidos e intercambiar ideas, tratar las posibles alternativas de solución a estos diversos problemas, a través de acciones conjuntas, interinstitucionales, realizar actividades y proyectos locales (estudio de la problemática juvenil, realizar actividades, sociales, técnico-científicas, educativas, médico-solidarias y otras muchas), así como también promover y realizar proyectos de Cooperación con el Gobierno, coordinando con otras instituciones que estudian la problemática juvenil entre los colectivos peruanos, residentes en la Península.

La organización de este I Seminario sobre la juventud peruana en España,  esta a cargo de nuestra Asociación, con sede oficial en la ciudad de Oviedo. También colaboran en la organización del mismo, la Delegación del Gobierno en Asturias, el Consulado General del Perú en Barcelona,  la Concejalía de Inmigración del Excmo. Ayuntamiento de Oviedo, la Red Peruana Europea, Asociación de profesionales y empresarios peruanos y Latinoamericanos en España, Federación de Asociaciones Peruanas en Catalunya, (FEDAPERU) Organización Mundial de la Comunidad Peruana en el Exterior (OMCOPEX)   y otras instituciones privadas.

Durante el Seminario se instalarán comisiones técnicas, en las cuales se presentarán, debatirán y estudiaran ponencias, proyectos y otras actividades, se analizaran y se propondrán soluciones a cada temática específica de España, y de cualquier otro punto del resto de Europa.

El temario que se tiene pensado desarrollar en este Seminario es el siguiente:

-         Situación actual de los Jóvenes Peruanos en España: accesibilidad e Integración en Territorio Español y en la sociedad española
-         Una mirada hacia la construcción de la juventud inmigrante
-         Emprendedores y Microempresas
-         Posibilidad de estudios universitarios y acceso a Becas
-         Violencia de Género
-         Prevención de drogas
-         Cooperación y apoyo a la juventud peruana en los programas sociales
-         Acercamiento al país de origen (historia, costumbres, tradiciones, comidas, danzas etc.)
-         La juventud inmigrante vista desde la tierra de origen
-         Problemática de la mujer peruana en España y Europa
-         Inmigración y vivienda en España. Cambio y transformación en estos años
-         Tema Libre

Se tiene prevista la asistencia de delegaciones de España y Europa (Dinamarca, Francia, Italia, Suiza, Holanda y Bélgica).

La participación es libre y la inscripción gratuita a través de nuestros e-mail arpaperu_2003@yahoo.es y joseluis@fpa.es , ya sea como Asociación o persona natural, para tal fin debéis enviar: nombres y apellidos completos, número del Carnet de identidad, o permiso de Residencia, lugar de nacimiento (en el Perú), y lugar de residencia en España; para de esta manera se acrediten e ingresen formalmente al evento. Al final del evento se les entregara un diploma de participación. Todos estos datos deben de estar en nuestro poder antes del 25 de octubre.

      Les agradeceríamos que a la mayor brevedad posible por tener que elaborar el programa, nos envíen el titulo y un resumen de 10 a 20 líneas de vuestra ponencia, así como la lista de las personas que van a asistir en Oviedo a este nuestro I Seminario.

lunes, 23 de mayo de 2011

El Cafe Haiti de Miraflores

MIS ANDANZAS POR EL HAITI DE MIRAFLORES

Siempre que voy a Lima, es para mi una obligación todos los días ir por la tarde a mi cafe Haiti, donde suelo reunirme con mis compañeros de colegio o de universidad.

Contando un poco de la historia del HAITI , una de las mas emblemáticas y tradicionales cafeterías del barrio de Miraflores que inicio sus actividades en los años 60 cuando el distrito en mención se constituía en una zona pujante y nuevo centro comercial de la Lima de esa época.

Cuenta la historia que Don Antonio Neri Noferi, italiano florentino llegò a Chile en 1948 para construir su primera cafeterìa llamada INDIANAPOLIS , para luego fundar en la calle Ahumada la renombrada cafetería HAITI, que hasta hoy funciona en Santiago de Chile.

Cuatro años después se traslada a Lima para iniciar las actividades del HAITI, que en primera instancia se ubica en Plaza Pizarro al lado de Palacio de Gobierno convirtiéndose en la cafetería de moda donde se reunía la sociedad, política, bohemia de los anos 50. Por allí pasaron personalidades como Alejandro Miró Quesada, Manuel Ulloa, Mario Vargas Llosa, Bryce Echenique, Alan García, Pedro Beltran Espantoso, quien llegó a ser primer ministro del Gobierno de Manuel Prado, Julio Ramón Ribeyro entre otros.

El 23 de frebreo del año de 1962 se inauguro el HAITI en Miraflores renombrado local que por su finísima atención, excelente calidad y inmejorable ubicación, enseguida se consolidó como el punto de encuentro de los intelectuales, hombres de negocio, politicos y demás, es la referencia para los limeños y los extranjeros que visitan Lima como referencia para cualquier actividad personal.

Hace unos años, una mañana de enero, me encontre con nuestro presidente Alan García, quien fue compañero de facultad y también uno de los asiduos tertulianos que despues de clase en la Facultad de Letras de la Católica en la Plaza Francia, tomabamos el colectivo y nos ibamos a conversar al Haiti. Fue un encuentro entrañable y alli conversamos por unos minutos y recordamos nuestras aventuras y tertulas en ese café de los recuerdos entrañables. Y porque no decirlo allí también surgieron romances con conpañeras de facultad, que en algunos casos terminaron en el altar. Recuerdo a las hermanas Bertha y Aida Garcés, a Ruth Escudero, a quien encontre un día en la Gran Vía de Madrid y muchos otros que ya no recuerdo sus nombres.

Como recuerdo aquellos domingos en que mis padres nos llevaban a tomar lonche a las siete y nos pedian para mi hermano y para mi dos chacareros, que deliciosos eran y son eso sanduiches, y tambien los hot dog, que cuando llego a Lima, enseguida me voy a sacar ese gusanillo de los ricos bocadillos del Haiti. Los camareros o mozos ya nos conocian y sabiaan siempre lo que ibamos a comer o tomar. Toldavía es el día de hoy que alguno se recuerda despues de un año los gustos de sus clentes.

Hace algunos años, una tarde estando en Lima, mi mamá me dijo que quería ir al Haiti de Miraflores, nos preparamos para llevarla, cuando entramos al Haiti creo que se nos vima a la memoria toda mi vida de estudiante.


Hoy ya muchos tenemos hijos y nietos, y cuando ellos van de visita a Lima, a nuestra querida patria, lo primero que hacen es ir a Miraflores a visitar el Haiti, nuestro Haiti donde nos encontramos como en nuestra segunda casa.

Que razón tienen los intelectuales de la actualidad, traer una frase del poeta  Abraham Valdelomar  dijo alguna vez  “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de La Unión, el Jirón de La Unión es el Palace Concert y el Palace Concert soy yo’ y decir: El Perú es Lima, Lima es Miraflores y Miraflores es el Haiti.

Cuando vuelva a Lima en el mes de noviembre, despúes de dejar mi maleta en la casa me ire como siempre corriendo al cafe de los recuerdos, el Cafe Haiti, a quien extraño desde donde estoy porque me trae grandes recuerdos

Desde mi Chulpa

Una nueva experiencia personal

Ayer, fueron las elecciones Municipales y Autónomicas en España, mis amigos de un partido político muy importante, me pidieron que si podría actuar como interventor en una de las tantas mesas electorales en Oviedo. Gustosamente acepte el cargo de intervenir y a las 7.30 de la mañana de ayer domingo día 22, me fui con mi carpeta bajo el brazo a cumplir con la misión que se me había encomendado.

Al llegar al collegio electoral, me encontre con todos los miembros de las mesas, que se estaban organizando, allí me encontre también con otros interventores de distintos partidos, quienes pacientemente esperaban a que todas las mesas fueran constituidas. La mesa donde me tocaba actuar de interventor fue la ultima que se constituyo, su presidenta y sus vocales, gente joven amable y conocida de la zona, era la primera vez que actuaban en esas lides, tal vez, como nosotros los interventores, al constituirse la mesa enseguida nacio una amistad como si toda la vida nos hubiesemos habladoy conocido, ellos como nosotros nos preguntabamos, como se tendrian que hacer las cosas a lo largo del día. 

Las votaciones se fueron desarrollando a lo largo del día bastante bien, con afluencia de bastantes votantes quienes en muchos casos era la primera vez que votaban y eso se les notaba baatante al llegar y preguntar; en algunos casos iban acompañados de sus padres. Gracias a Dios que en todo el colegio electoral no hubo ningun problema grave.

A las 20.00 horas se cerraron los colegios electorales y se inicio el conteo, en principio lento porque había que cubrir muchas actas, pero despúes todo se desarrollo con mucha agilidad, como si toda la vida estuvieramos en ello. Los interventores desarrollamos nuestro cometido bastante bien y con mucha habilidad para ser la primera vez, y siempre ayudanto a los miembros de la mesa en lo que se podía.

El recuento de los votos fue bastante rapido y a las 11.30 de la noche ya habiamos terminado, al  entregarnos las actas del escrutinio nos despedimos y nos fuimos a casa a descansar con la alegría de haber cumplido con nuestro deber moral con España.

sábado, 21 de mayo de 2011

Centro de votación en Oviedo

El día 5 de Junio en Oviedo se va a realizar la segunda vuelta de las elecciones peruanas, los residentes peruanos que pueden hacer uso de su derecho al voto tendrán que presentar su documento nacional de identidad peruano con la dirección de Asturias. El colegio electoral se encontrara ubicado en las oficinas de atención al emigrante, en la plaza del Lago Enol s/n, Ventanielles de 8:00 a 16:00.



Los autobuses que pasan cerca son la Línea 2 y Línea 7, se ruega abstenerse al derecho al voto a las personas que no estén domiciliadas en Asturias.