Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como
también en los centros de la cultura Wari.
Estructura.- El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos,
de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y
tamaños -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como
también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas
secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá
la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos
harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.
"Entre
los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van
desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas"
(Franklin Pease García Yrigoyen).
Uso.-
Se sabe de su uso contable,
registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de
representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).
Contabilidad.-
Su uso como sistema de numeración
es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan,
cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las
unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice
que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control
político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de
los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de
la yupana ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero
no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento
pedagógico, para
enseñanza de las matemáticas en
proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, y Ecuador.
¿Sistema equivalente a la
escritura?.- Es de recordar al respecto que en los Andes no se conocía la escritura
con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero
los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta mnemotécnica en las
labores administrativas de la civilización Inca que podrían haber servido para
recordar hechos acontecidos.
Se postula que era un sistema
equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de
combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre
cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos
alejados que mencionan tener "escritos" en los quipus de su localidad
tradiciones orales.
Representación de un quipu.- William
Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica
donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la
lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos
utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se
convierten en textos de escritura incaica.
El 12 de agosto del 2005, la revista
Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru"
("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie
J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no
numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del
mismo, constante de tres nudos óctuples.
Usuarios.- Es sabido que sólo los funcionarios estatales
conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados "khipu kamayuq"
(en quechua «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados
por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos.
Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa
kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más
jóvenes
Los quipus fueron conocidos por los
cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información
que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna,
especializados en su manejo.
Historia.- Los quipus más antiguos fueron hallados en la ciudad
antigua de Caral y algunas posteriores en centros urbanos Wari. Ello hace
evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad.
Fueron utilizados por el Imperio Inca
para registrar la población de cada uno de los grupos étnicos que entregaban su
fuerza de trabajo a través de la mit'a y de la producción almacenada en
las qullqa para lo cual todo depósito tenía su khipukamayuq
residente.
Pedro Cieza de León señala que en cada
capital de provincia había un khipukamayuq encargado de todas las
cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia
del depósito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje
del Qhapaq inka..
Durante la conquista, muchos quipus
fueron quemados y destruidos por los conquistadores españoles como cosas del
demonio.
En la actualidad, se sigue investigando
el significado de los cerca de 600 quipus sobrevivientes y otros tantos
encontrados durante elsiglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para
ampliar los conocimientos sobre el antiguo Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario