El Inca Garcilaso de la Vega, en los Comentarios
Reales de los Incas, dice: “En el segundo lugar de las mieses que se crían
sobre la faz de la tierra, dan a lo que llaman “quinua” y en español “mijo” o
arroz pequeño, porque en el grano y el color se asemeja algo…”
La quinua es una planta
andina procedente de los alrededores del lago Titicaca, ubicado en Perú y
Bolivia. Las teorías sobre el origen de la quinua son disímiles. Según
evidencias arqueológicas del norte chileno, por ejemplo, la quinua fue utilizada
3 000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho, en
el Perú, indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió incluso 2 mil
años antes.
Sin embargo, son pocas
las evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la
quinua. Por el contrario, sí existen evidencias claras de la distribución de
los parientes silvestres, lo que posiblemente demuestra que su domesticación
tomó mucho tiempo, en un proceso que probablemente se inició como una planta
usada por sus hojas en la alimentación y luego por las semillas.
Posteriormente, la especie fue adaptada a diferentes condiciones
agroclimáticas, haciendo que la planta presente una amplia adaptación desde el
nivel del mar hasta los 4 000 metros sobre el nivel del mar.
La quinua fue cultivada
y utilizada por las civilizaciones prehispánicas, y reemplazada por los
cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento
básico de la población indígena.
La historia de la
quinua tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnográficas, pues
no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las
evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada
3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho
indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de
Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de
Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en
semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en
sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua.
A la llegada de los españoles, la quinua tenía un
desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio
Inca y fuera de él. El primer español que reporta el
cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia
quien al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los
indios para su alimentación siembran también la
quinua entre otras plantas. Posteriormente, el padre Bernabé Cobo, confunde la quinua con
la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de
Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta
de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la
tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace
referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente
llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad
reinante durante la travesía por mar.
Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la
cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con
varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las
razas más primitivas.
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las
especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más
de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el
principal centro de origen de la quinua y
el centro de conservación de la mayor
diversidad biológica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de
cultivo y una cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestión diaria.
Durante el imperio de los Incas, la quinua se
convirtió en uno de sus cultivos principales y alimento básico de la dieta de
los habitantes. En la actualidad, el grano es cultivado en el Perú, Bolivia,
Ecuador, Chile, el norte de Argentina y otros países. El Perú y Bolivia son los
mayores productores de este grano andino que es similar con el arroz en los
tiempos de la colonia, donde los españoles la denominaban “arrocillo americano”
o “trigo de los Incas”.
Pedro Cieza de León
(1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito,
mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua.
También Patiño (1964), en sus revisiones sobre La Paz, menciona a la quinua
como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada,
1885, II, 68); y, finalmente, Humboldt, al visitar Colombia, afirma que la
quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca.
Durante el proceso de
domesticación de la quinua el hombre andino llegó a obtener las variedades
actuales, tales como las quinuas Chullpi para sopas, las quinuas Pasankalla
para tostado, las Coytos para harina, las Reales para la pissara o graneado, la
Utusaya para resistir a la salinidad, las Witullas y Achachinos para resistir
el frío, las Kcancollas para resistir la sequía, las Quellus o amarillas para
alto rendimiento, las Chewecas para resistir el exceso de humedad, las Ayaras
por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las
Ratuquis. Hoy en día el poblador andino sigue manteniendo los parientes
silvestres para su uso como plantas medicinales y, en casos extremos, para la
alimentación.
El Perú es poseedor de una diversidad genética
de quinua tanto silvestre como cultivada, siendo uno de los mayores productores
y exportadores, y cuyo cultivo representa un potencial y oportunidad
comercial que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones
altoandinas.
La quinua en el pasado
ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó Sudamérica, desde Nariño
en Colombia hasta Tucumán en la Argentina y las Islas de Chiloé en Chile; y
también fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los
valles de México (Huauzontle). La quinua en la actualidad tiene distribución
mundial: en América, desde Canadá hasta Chile; en Europa, Asia y el África,
obteniendo resultados aceptables en cuanto a producción y adaptación.
Desde el último tercio
del siglo XX, el cultivo de la quinua en el área andina se ha difundido a los
demás países de Sudamérica a través de los programas de investigación y
transferencia de tecnología cooperativa, como PROCISUR, PROCIANDINO, JUNAC, y
la FAO; y de ahí a Centroamérica (México y Guatemala, inicialmente con fines de
investigación y luego para la producción). Posteriormente ha sido difundida a
los Estados Unidos y Canadá, principalmente bajo la forma de cultivo del sur de
Bolivia y Chile. Más recientemente, material genético del área andina ha sido
intercambiado y difundido entre investigadores del área andina, y luego fuera
de ella a través de los programas cooperativos entre países e instituciones de
investigación.
Actualmente la quinua es
conocida y cultivada en Europa, Asia y África, inicialmente por los programas
de investigación en diversificación de cultivos de diversas universidades, y
está siendo empacada y distribuida por empresas especializadas en productos
vegetarianos y naturales. Se difunde en Inglaterra, Alemania, Dinamarca,
España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y
Namibia.
Hola a todos, hoy es un día productivo. Trabajando en mis proyectos que deben realizarse la próxima semana y también elaborando una nueva estrategia para mis objetivos comerciales. Estoy hablando del Sr. Pedro, un funcionario de préstamos que ayudó a aprobar mi préstamo para iniciar mi negocio a una tasa del 3%, por lo que realmente espero que en las próximas semanas pueda volver a ponerme en marcha y no dejar que nada me detenga. abajo. Odio estos altibajos cada día es diferente y simplemente odio cómo me siento. Estoy listo para ser esa persona que era hace más de un año que está encaminada y sabe lo que es importante, la buena salud y la consecución de mis objetivos. Solo mantengo la fe en que volveré a encarrilarme y también espero con ansias los muchos cambios que llegarán a mi vida en las próximas semanas. Mantenme en tus pensamientos, toda energía positiva es realmente necesaria.
ResponderEliminarpara préstamos comerciales, préstamos personales, préstamos para automóviles, préstamos para viviendas y otra asistencia financiera.
Póngase en contacto con el Sr. Pedro para obtener un préstamo con una tasa del 2% en pedroloanss@gmail.com.