jueves, 21 de marzo de 2013

CASAGRANDE - TRUJILLO


Casa Grande está ubicado en la región norte del valle Chicama, en la localidad de Casa Grande, A una Altitud: 158 de msnm, latitud  sur: 7º 41', longitud oeste: 79º 11'
El distrito limita por el norte y noreste con la Provincia de Pacasmayo y Contumazá (Cajamarca) por el este y sureste con el distrito de Ascope, por el sur y sur oeste con los distritos de Chicama y Chocope y por el oeste y sur oeste con los distritos de Paiján y Rázuri.
La Empresa limita al norte: con Ascope, San José Alto y cerro San Antonio; al sur: con Eriazos de Chiquitoy, Magdalena Cao y Los Molinos; al este: con las estribaciones de los cerros de Chicama, Sausal y Casa Quemada; y al oeste: con el cerro Yugo, Cerro Azul, Comunidad de Paiján y terrenos de Salamanca
En 1830, con las propiedades en la antigua Hacienda Oyague, las familias Bracamonte y Pinillos fundaron Casa Grande.
A mediados del siglo XX, Luis G. Albrecht (Ludwig Albrecht) empresario alem´san que se afincó en el Perú tras pasar por varios países sudamericanos.  Nace en Bamberg el 19 de marzo de 1826. Siendo muy joven viaja a Estados Unidos vy México, en donde funda Casa Grande de Blancos, en Manzanillo, dedicándose a la exportación de maderas. Llega al Perú en 1854. Se casa con  casándose con Emilia Casanova y Velarde, hija del coronel Domingo Casanova, dueño de la hacienda Galindo, y se establece en Trujillo. Para 1862 adquiere la hacienda Facalá de la familia Tinoco en cuya casona, la más hermosa de Trujillo, se diseñó la primera bandera de la independencia, y su hacienda era la más  grande del valle de Chicama (600 fanegadas), iniciando el sembrío de algodón, el cual por esas fechas tenía un precio elevado debido a la Guerra de Secesión en Estados Unidos, lo que disminuía la producción de los algodonales del sur de dicho país. Al respecto señala Alvarado:
… constituía el prototipo de alemán decente del siglo XIX educado en las rígidas normas del trabajo, el bien y la justicia… proyectaba construir el ferrocarril de Casa Grande al puerto de Malabrigo, problema que hoy mismo se halla en discusión, pero como notó que dicha línea férrea sería perniciosa para Trujillo y el resto del valle, abandonó su propósito…
En 1865 adquiere la hacienda “Sausal”. En 1868 recibe la visita de Antonio Raimondi, quien describe sus haciendas de manera detallada. En esta descripción, se menciona que Facalá tiene más de 600 fanegadas de terreno representando la hacienda modelo en el valle de Chicama, en donde se cultiva caña de azúcar, arroz y algodón utilizando maquinaria a vapor . También menciona la presencia de los trabajadores chinos en la hacienda. Sobre los coolíes, empezó su llegada en 1849 de la mano del hacendado Domingo Elías a fin de emplearse como mano de obra en diversas industrias, en las haciendas costeñas, en las islas guaneras, en la construcción de ferrocarriles y empleos particulares.
En 1869 las haciendas de Albrecht siguen prosperando y compra “Casa Grande”, hacienda fundada por las familias Bracamonte y Pinillos en 1830. Ese mismo año en una exposición de agricultura en Chile, se menciona a Luis Albrecht como exponente de productos remitidos de otras repúblicas sudamericanas y representante de Perú, junto con otros empresarios . Mucho se ha escrito sobre los orígenes de la mítica hacienda Casa Grande, que llegó a ser la más grande del país y sede de uno de los mayores emporios azucareros mundiales.
Para 1873 menciona Zahm, el valle de Chicama, a excepción de contadas propiedades, era un inmenso desierto. En esas condiciones Luis Albrecht, en un viaje al interior, encuentra rastros de los habitantes preincas del lugar e indicios de que el valle había sido cultivado anteriormente. Es así que buscando el canal de irrigación que necesariamente debía haber suplido los antiguos campos de cultivo, lo encuentra, siguiéndolo y llegando hasta el punto donde el río entraba a un olvidado canal, perdido en un hondo barranco. Acto seguido, compra esos territorios desérticos a un precio bastante módico, invierte cerca de 40 000 francos en restaurar el canal probablemente de la cultura Chimú e inicia el cultivo de azúcar a gran escala A partir de la década de 1870 el cultivo del azúcar se intensifica e industrializa, estableciendo Albrecht el primer ingenio azucarero de la zona en Casa Grande en 1871.
Este aumento de la capacidad de procesamiento del azúcar por parte de los ingenios traídos de Inglaterra y EEUU exigía un aumento en la producción de la caña. Este proceso incluyó primero extender los sembríos a los terrenos baldíos alrededor de las haciendas y una vez que estos ya eran utilizados, se necesitaba adquirir las haciendas adyacentes o bien comprar la producción de aquellas que no tuviesen maquinaria para procesar su producción. Es así que se inicia un proceso de concentración de tierras en el valle de Chicama que alcanzaría su cumbre durante la primera década del siglo XX . Asimismo se necesitaba la creación de caminos de trocha que comuniquen los campos azucareros, así como redes ferroviarias para llevar la caña directamente al ingenio y el aumento de la mano de obra. Es así que Luis Albrecht, junto con Augusto Cabada, arrendatario de las haciendas Lache y Santa Ana, firman un contrato en 1871, comprometiéndose Albrecht a procesar en Casa Grande la cosecha de Cabada, cada cual recibiendo el 50% del producto. Este acuerdo fue protestado por Cabada cuando adquiere sus propias máquinas, iniciándose un litigio legal que culminaría en la Corte Superior de Lima el 24 de diciembre de 1877 a favor de Albrecht. Como resultado de esta tecnificación en Facalá el dueño Pflucker transforma 350 hectáreas mal cultivadas al momento de la compra en 1871, en 700 hectáreas de caña de azúcar que producen en 1877 50,000 quintales anuales y la hacienda Sausal de Albrecht 13 a 14 toneladas de caña por hectárea, sumando un total de 15 000 quintales anuales.
Wiener también señala el ingenioso sistema monetario que implantó Albrecht en el valle de Chicama. Éste les entregaba a sus jornaleros chinos alimentos y ropas, además de 10 centavos diarios, pero como el dinero era escaso en la costa del Perú, Albrecht encargó en Norteamérica la producción de monedas de colores, con su nombre grabado, por un valor de 2 y 4 reales. Tan sólida era la economía de las haciendas de Albrecht, que estas monedas eran incluso aceptadas con mayor facilidad que el papel moneda oficial de la República en todo el departamento de La Libertad y parte de Cajamarca.
Llegan los días de la Guerra del Pacíco y la expedición de Patricio Lynch se dirige al norte del Perú. Saquea y destruye las propiedades de Dionisio Derteano en el Santa al negarse a pagar los cupos exigidos, se dirige a Lambayeque y de ahí a Trujillo. Albrecht da refugio a algunos centenares de peruanos en “Casa Grande”, enarbolando el pabellón alemán. Lynch al llegar a Trujillo impone un cupo de 35 000 soles, los cuales fueron pagados por Cecilio Cox y Doray (alcalde de Trujillo) 30 000 soles y los restantes por Albrecht. Luego Lynch se dirige al valle de Chicama, imponiendo otro cupo de 40 000 soles, negociando Cox y Albrecht un descuento a 20 000 soles, siendo pagado por ellos a partes iguales . Luego de esto Lynch regresa al sur y de acuerdo a la tradición popular, cuando el 18 de febrero de 1881 ingresa a Trujillo la expedición del chileno Arístides Martínez, éste reúne a Cox y Albrecht pidiéndoles le entreguen la lista de los deudores de los cupos, a lo que estos respondieron “los bienes se han hecho para remediar los males”. Barros describe lo siguiente:
Un respetable hacendado alemán, don Luis G. Albrecht, había servido de mediador en estas negociaciones entre el prefecto de Trujillo y el comandante Lynch, y mediante su prestigio y honorabilidad, había conseguido de éste que rebajase el impuesto y que no ocupase la ciudad de Trujillo. Se dijo que este caballero había pagado por él y por todos los demás la contribución de guerra. En nota del 2 de noviembre, el ministro Orbegoso explicaba así los hechos al dictador, agregándole que como su hacienda debía fuertes sumas a una casa alemana, era posible que Albrecht, sin comunicárselo al propietario ni a sus administradores, hubiera querido resguardar los intereses de esa casa efectuando el pago. Así, pues, los hacendados peruanos hacían servir las deudas verdaderas o falsas a favor de los extranjeros, para excusarse de pagar la contribución de guerra, o para excusarse de haberla pagado desobedeciendo los decretos del dictador.
Ahumada abunda sobre el tema. Sin embargo, también existen versiones distintas sobre la conducta de Albrecht durante el conflicto. Piel menciona literalmente:
En el valle de Chicama, tan sólo la hacienda Casa Grande escapa a esta destrucción general porque su propietario, el alemán Luis Albrecht, primo político de Lynch, lo ayuda localmente a cobrar los rescates.
Terminado el conflicto, en 1887 el explorador francés Monnier recorre la costa norte del Perú y menciona a la hacienda de Jaguey, propiedad de Luis Albrecht, como la explotación “la última y la más alta del territorio de Chicama”. Allí el cultivo de vid y la producción de vinos eran la especialidad. Albrecht también incursionó en el negocio minero, adquiriendo la mina de cobre Quiruvilca, y aparece en el Registro General de Minas de 1886 como propietario de minas de plata y carbón en Huamachuco .
Dentro de las características de este filántropo y emprendedor empresario, existe un aspecto negativo, referido al maltrato que sufrían los coolies en sus haciendas. Gonzales menciona que para 1887 debido al Tratado de Tien Tsing el cual puso término a la llegada de coolies al Perú, se conformó una Comisión China especial para evaluar las condiciones laborales de los mismos. En Facalá (propiedad para ese entonces de los Pflücker y Madalengoitia) se encontraron 130 coolíes, quienes reclamaban que sus contratos de trabajo habían expirado y que los Pflücker los habían forzado a permanecer trabajando en la plantación, pero al no encontrarse pruebas de ello poco o nada pudo hacer la Comisión al respecto. Y en la hacienda Jaguey (propiedad para ese entonces de Luis Albrecht) se encontró a un trabajador chino llamado Lanquen quien había sido sometido a castigos corporales, siendo indemnizado con 40 soles y liberado de su contrato . Aunque el francés Wienner en un viaje realizado entre 1875 y 1877 refiere que en Sausal se emplean un millar de chinos: “…el Sr. Albrecht y sus hijos tratan en frente de la ley a sus chinos con inteligente benevolencia, los coolíes tienen literas, son lo suficientemente vestidos y no trabajan los domingos… el chino de vacaciones, los propietarios le dan sus grandes cantidades de carne, arroz y de vela. Tuve el placer de ver un improvisado santuario por los chinos coolies y asistir a una de sus ceremonias religiosas…”
Luego del conflicto con Chile la situación de las haciendas de Albrecht decayó, vendiendo Casa Grande en 1888 a Juan Gildemeister (Johann Gildemeister Evers). Fallece en Lima el 8 de julio de 1891.
En 1909, los hijos de Enrique Gildemeister adquieren prestamos en Alemania y constituyen, con un capital de 7 millones de marcos, la Casa Grande Zuckerplantagen Actien Gesselschaft, que en 1919 asume el nombre de Gildemeister & Cía.
En 1927, la familia Gildemeister adquirió la Hacienda Roma y, en 1937, la Hacienda de Laredo, ambas de la familia Larco.. Casa Grande estaba por encima de la Hacienda Cartavio de la W.R. Grace and Company y en un tiempo fue el primer ingenio azucarero del mundo.
En 1968, el general Juan Velasco Alvarado asumió el control del gobierno mediante golpe de Estado y, al año siguiente, se promulgaba la Ley de Reforma Agraria, que desposeía a sus antiguos dueños no solo Casa Grande sino también Laredo y Roma. Casa Grande pasó a ser administrada por los campesinos y trabajadores y, a pesar de las privatizaciones hechas por el gobierno de Alberto Fujimori, la hacienda no participo de este proceso por problemas interinos.
En el 2006, el Grupo Gloria adquirió del Estado el 31% de las acciones, teniendo en total el 57% de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A.
El Distrito de Casa Grande lo conforman los siguientes centros poblados: Mocan, Roma, Lache, Santa Clara, Garrapón, Quinta La Gloria, Licapa, Facalá, Quinta la Bomba, Chacarilla, La Constancia. (El Paraíso)
Los chinos que llegaron en 1849 fueron traidos para trabajar en las guaneras y en las azucareras. Fue en Casagrande, zona agricola con biodiversidad que atrajo a los chinos para que pudieran hacer mistura en sus alimentos con verduras libertenas y productos diversos que se cultivaban en las tierras nortenas.
El Origen del Chifa Chifa viene de los vocablos chi y fan que significa la hora de la comida.
En Casagrande nace el chifa, después de ocho años  de trabajo para ser liberados se trasladan a Trujillo donde a nivel urbano abren su local que llaman chifa. Se trasladan otros a Lima y se ubican cerca del mercado central y se concentran en toda una calle llamada Capón.
Con 29.384 ha, ubicada en los distritos de Chocope, Chicama, Ascope, Paiján y Magdalena de Cao, Provincia de Ascope Departamento de la Libertad. Distribuidos de la siguiente manera: el 83,11% del área total está destinada para el cultivo de la caña de azúcar y el 16,89% en otros tales como Olivos cultivo frutícola, área construida, división ganadera, bosques, etc.,
Comprende varios anexos y alberga una población laboral que supera los cinco mil trabajadores, distribuidos en sus cuatro áreas geográficas a saber Farias, Sausal, Roma y Casa Grande.
La caña que viene del campo es pesada mediante una balanza Berkel (capacidad de 60 t). El equipo para la preparación de caña consta de 2 líneas o lavaderos denominados “A” Y “B” en donde se hacen 2 tipos de lavados: el lavado en seco y el lavado en agua; el primero los dos consiste en una serie de elementos que mueven y abren la caña permitiendo la separación de la tierra y el segundo mediante un chorro de agua a presión separa el resto de la tierra así como también el cogollo y las hojas que viene con la caña. Cada uno de los lavaderos hacen los dos tipos de lavado. Los elementos móviles de los lavaderos están conectados a unos 500 HP. De potencia suministrados por motores eléctricos. Los lavaderos A y B trabajan en forma paralela y similar donde el primero prepara la caña para la molienda en los trapiches y el segundo prepara la caña para el difusor. El lavadero A prepara la caña en un juego de machetes y un desfibrador Gruendler. Accionados por un total de 3.500 HP.
Es la instalación donde se realiza la extracción del jugo de la caña desfibrada por el fenómeno de la difusión. Consta de Difusor SILVER 840” fondo perforado, de volumen 645 m 3 (5000— 6000) t/día de capacidad y 19 tinas para captación de jugo con 2 plataformas hidráulicas de accionamiento y 6 elevadores de gusano que giran a 16 rpm accionados por 2 moto reductores de 100 HB c/u para extraer bagazo. También se tienen 16 bombas de circulaci6n en contracorriente, accionado c/u por motores HINZ de 20 HP, 3 bombas de jugos de fábrica para elaboración, de los cuales generalmente funciona 1, accionado por motores HINZ de 100 HP c/u, 3 bombas de jugo de recirculación, que pasa por los calentadores, de los cuales generalmente funcionan 2, accionados c/u por motores HINZ de 100 HP. Para calentar el jugo de recirculación, se cuenta con 4 calentadores de 120 m2 de superficie y 412 tubos de acero inoxidable de 36/35,5 mm de diámetro y 3 m de largo. La velocidad de paso por los tubos es de 1,7 m/s, tiene 8 pasos y utiliza vapor de 2 atm. También se cuenta con 3 coladores DOOROLIVER, 1 decantador tipo convencional de 7 m de diámetro, 5,45 m de altura y capacidad 200 m³. Un par de tambores de desagüe de 260 y 2,35 m respectivamente, accionados c/u por motor de 40 HP y sistema reductor. Un molino de 3 masas de 2240 mm de largo, con diámetro de masas: 1164 mm la superior, 1100 mm de entrada y 1160 mm de salida. El difusor silver de casa grade, es el único en el Perú. Dicha construcción estuvo a cargo de la compañía ATISA de Lima, bajo la supervisión técnica de la empresa, asesorada por los representares de la casa Silver de Denver, Colorado EE.UU. Los trabajos se completaron en 6 meses. Anderson Flores Polo construyo la empresa gracias
El equipo de molienda consiste en dos trapiches denominados”B” y “C” y El trapiche B es marca Krupp y fue construido en 1929 para moler 2.000 t/día; con modificaciones hechas posteriormente se lograron moler 4.200 t/día cuando la molienda promedio era de 3.500 toneladas por día. El trapiche 8 costa de 19 mazas de 36”x 78” y es accionado por 7 turbinas KKK con un total de 2850 HP Modificaciones posteriores se hicieron tanto en las turbinas como en los elementos del trapiche B se hicieron con la finalidad de obtener mayor y mejor capacidad de molienda hasta el orden de 5.000 t/día. El trapiche C es de marca Halle y es más antiguo que el trapiche B. 1921, su estado mecánico no es muy bueno pero se está modernizando y se cree que podrá hacer una molienda de 2500 a 3000 t por día Consta de 17 mazas de 36”x78” y se está accionado mediante motores eléctricos de corriente continua con un total de 2050 HP Para iniciar el proceso de control de jugo la fábrica tiene 3 balanzas Maxwell Bologne cuya capacidad es de 120 toneladas por hora cada una; luego que el jugo es pesador éste es encalado mediante un equipo automático Speedomax de la Leeds and Nortrup.. Para calentar el jugo se cuenta con una batería de 12 calentadores de 230 m2 de superficie de calentamiento cada uno, que hacen una superficie total de 2700 m2 y datan del año 1960 con modificaciones hechas posteriormente a fin de aumentar su eficiencia. 5. Clarificación
Para su clarificación del jugo se cuenta con dos clarificadores Door de 400 y 700 m3 respectivamente. Cuando se inició el proceso de difusión se creyó que los clarificadores debían trabajar solo para el jugo de los trapiches pero el jugo que sale de difusión no está bien clarificado, por lo que es necesario pasarlo por los clarificadores a fin de que se flocule
Para la filtración de la cachaza existen 5 filtros rotatorios al vació y 4 filtros a presión 3 de los rotatorios son marca Oliver (148 y los otros 2 son marca Eimco (1952 los filtros a presión son todos de marca Fash- Floc
Para la evaporación existe 1,6 hectáreas que está distribuida en 21 cuerpos que se agrupa en la forma siguiente pree vaporadotes 7 grandes y 2 chicos con un total de 7200 m². Además se cuenta con 3 cuerpos de evaporadores de triple efecto de 2000 m² y 3 cuerpos de simple efecto de 1.000 m² cada uno. Los últimos cuerpos de los triples están conectados a condensadores barométricos equipados cada uno con su bomba de vació tipo anillo de agua Para el enfriamiento de agua de inyección tanto de los evaporadores como de los tachos, existe una torre de tiro natural y una torre de tiro forzado con sus bombas de agua caliente y fría respectivamente Hay además 5 bombas de vacío a pistones accionados por motores eléctricos que sirven para el sistema central de vació
Los tachos con que cuenta la fábrica de azúcar de Casa Grande son de diferente capacidad y datan como sigue: uno de 1917 dos de 1946. Uno de 1950; 5 fueron construidos en Casa Grande antes de 1956 y seis diferentes instalados entre 1965 y 1968, los primeros con 250 m2 y de 60 t de capacidad y los últimos de 370 m2 y 80 t de capacidad
Se cuenta también con 12 cristalizadores para mazas A y B muy antiguos y modificados en la Empresa Casa Grande. Los 6 modificados tienen una capacidad de 80 TM, 5 antiguos de 60TM y un Fabrimet de 80Ton
Para la centrifugación de las masas A y B mejor dicho del lado A y del lado B se distribuyen como sigue: en el lado A: 5 centrifugas para azúcar refinada (2 marca Western States y 3 marca BMA), y 5 para refundición. En el lado B se encuentran 7 centrifugas para azúcar de exportación (6 marca Buckau Wolf y 1 marca Western states) y 16 centrifugas de tercera marca Western States. 11. Refinería El equipo para la refinación consiste en un equipo de dos tanques carbonatadores. 6 filtros prensa y 3 filtros Pronto para repasar el carbón residual que lleva el licor cuando se usa carbón. El equipo para decalizar las mieles con carbón activador consiste de los tanques de preparación y de 8 filtros a presión Schumacher. Para el cocimiento de las masas de azúcar existen 3 tachos al vació El azúcar refinada es secada mediante un tambor de doble efecto marca BMA con una capacidad máxima de 350 toneladas por día. Para depositar las masas de refinada se cuenta con un cristalizador Fabrimet de 170 toneladas de capacidad.
La capacidad para el almacenamiento de azúcar rubia es de aproximadamente 2000 t se puede llenar en el almacén hasta 2400 t, pero con el peligro de que este pueda derrumbarse. Es un almacén techado de piso de cemento con paredes de adobe y que se carga con una faja elevada y se evacúa por conductores de cadena. Para el ensaque de azúcar rubia hay 2 balanzas automáticas Richarson que son alimentadas con un sistema de evaporadores y un sistema de fajas para la carga de camiones que llevan azúcar rubia Para el almacenamiento de azúcar refinada existe un silo metálico de 200 t de capacidad y un silo de cemento de 10.000 t completo con sistema de ventilación, control de humedad y control de temperatura. Existe una balanza ensacadora automática para bolsas de azúcar refinada, Tanto para sacos y bolsas de azúcar rubia como para bolsas de azúcar refinada existe un sistema puente para el carguillo de los camiones.
Además cuenta con una balanza Velox para refinería con una capacidad de 25 t/h 500 bolsas-hora y 2 balanzas de azúcar rubia con una capacidad de 24 t/h 480 bolsas-h
En Casa Grande existe 12 calderos que generan aproximadamente unos 330 t de vapor/h, quemando bagazo de caña y petróleo El vapor vivo se genera de 32 a 21 atmósferas respectivamente esta presión puede reducirse según los requerimientos mediante válvulas de reducci6n Como para la alimentación se usa exclusivamente agua de condensación se cuenta con 3 tanques de almacenamiento con una capacidad de 4.600 m³. Se cuenta además con dos tanques de petróleo uno de 200000 galones y el otro de 500000 galones de capacidad. Para el almacenamiento de bagazo se tiene una bagazera provista de conductores aéreos para almacenar y recuperar el bagazo
La generación y transporte de energía en forma eléctrica y tiene importantes ventajas económicas. debido al costo por unidad generada.. Las instalaciones eléctricas también permiten utilizar la energía hidroeléctrica a buena distancia del luger donde se genera.
En esta planta hay 4 turbo generadores: - Un turbogenerador Siemens modelo 1968 de contrapresi6n, que produce 12.000 kV, a 6.300 voltios y 50 ciclos
- Dos turbogeneradores Brow- Boveri modelo 1958 de contrapresión que produce 500 kV cada uno a 2300 voltios y 50 ciclos
- Un turbogenerador Siemens modelo 1938 de contrapresión que produce 3200 kV a 500 voltios y 50 ciclos - Un Generador de emergencia DIESEL-GENERAL ELECTRIC de 400 kV que fue instalado en 1950.
-Generación y transporte de electricidad es el conjunto de instalaciones que se utilizan para transformar otros tipos de energía en electricidad y transportarla hasta lugares donde se consume .estas instalaciones suelen utilizar corriente alterna, y que es fácil reducir o elevar el funcionar el voltaje con los transformadores, de esa manera cada parte del sistema  pueda funcionar el voltaje adecuado. las instalaciones eléctricas tienen seis elementos principales.
En esta región se hacen las reparaciones generales de todo el equipo de la empresa y aún se hacen trabajos a otras empresas azucareras, y gente particular que tiene maquinarias. También se fabrican una serie de equipos para servicio interno. En esta sección, la fabricación de mazas para trapiches tanto para consumo interno como para abastecimiento a otras Azucareras 16. Sección Tornos Tornos chicos: En esta sección hay 13 tornos que varían de longitud y velocidad para diferentes trabajos pequeños tales como trabajo de material de bronce, fierro fundido, etc.
Tornos medianos: en esta sección del taller se tiene 12 tornos que varían de longitud de bancada y velocidad de trabajo se hacen trabajos como e ejes, bocinas, pernos6, tubos, etc. Tornos grandes: existen 4 tornos de mayores dimensiones, lo que permite preparar mazas y ejes de gran tamaño para su uso de la misma empresa y de otras empresas azucareras
Tiene 3 fresas; en la cuales se hacen los siguientes trabajos Engranajes. Piñones para mover mazas, peines para trapiches etc. 18.Sección Taladros En esta sección hay 6 taladros 19. Prensa Hidráulica Esta prensa se emplea para ensamblar las mazas en los ejes que son de gran tamaño. 20. Fundición En esta sección se hace todo lo referente a la fundición de las mazas, bombas, etc. tiene las siguientes máquinas: Dos hornos rotatorios, dos hornos cubilote, un crisol.

1 comentario:

  1. Casagarnde debe ser revalorada por los casagrandinos y quien debe liderarla es el gobierno local. Hay que hacer un inventario de lo que queda como infraestructura histórica (el casino por ejm.) y ponerla en valor para el mundo. Realizar talleres de historia en los colegios.

    ResponderEliminar