En mi viaje por el Perú, en Lima nuestros buenos
amigos de colegio nos llevan a la Rana Verde, en el antiguo balneario de La
Punta, después de recorrer todas las calles almorzamos en ese restaurant que
está construido encima de las aguas de nuestro mar, el Océano Pacifico. El mozo
que nos atiende, dice conocerme ¿de sonde, le pregunto?, Me contesta
rápidamente que se recuerda de haberme visto hace muchos años en la Casa España.
La conversación se hace más amena y me dice que hace algunos meses estuvieron
los camarógrafos de Televisión Española y le grabaron junto a algunos
residentes asturianos. Mi mujer que esta a mi costado le dice que efectivamente
el salio en un programa de Españoles por el mundo.
Mientras almorzamos hablamos del Callao y de la
palabra chalaco. Les explico que hay varias teorías. Según Felipe Huamán Poma
de Ayala, Callao fue fundada antes que Lima. El Callao en la época virreinal
fue el puerto principal del Perú y de la costa Occidental de la América
Hispana. Hasta aquí llegaban los metales preciosos de las fabulosas minas Porco
y Potosí. Bernabé Cobo escribió en 1630 que "este puerto es el centro de
todo el Reino".
Aún no se define, con certeza, el origen de las
palabras Callao y Chalaco. En 1885 se promovió un encuentro para esclarecer sus
etimologías. La campaña, con alto criterio científico y espíritu regionalista,
fue organizada por el diario El Callao, que dirigía Darío Arrús. Ricardo Palma
expresó que la palabra Callao venía de la voz indígena Calla o Chalhua, que
significaba costa o pesca. Vigorizó su creencia debido a darse el nombre de
cala al acto de pescar. Y reconoció el origen de chalaco por la denominación
chala al puerto.
Luis Paz Soldán manifiesta que el diccionario de
Fernández Cuesta trae la palabra Callao en la sección de quija, peladilla de
río, zahorra, agregando que el término de marina Callao quiere expresar una de
las calidades de profundidad y playa. La voz portuguesa Calhau quiere decir
también guijarro.
Manuel Mendiburu posteriormente dijo que la palabra
Callao no es indígena sino castellana. Documentos de época indican que al
Callao se le llamaba puerto de Santa María. ¿No habría semejanza con la
castellanización de Collado por Collao en el área geográfica del elevado
territorio de Puno?
Del Canto afirmó en 1614, que viene de callu que
significa lengua de tierra. Figueredo dijo, en 1750, que kallu es lengua. La
tierra firme que cierra la bahía hacia al sur se presenta como una lengua
estrecha llena de tierra. Dice que Callao se originó del quechua Kaa Llau, que
significa lengua. Todas y otras son especulaciones teóricas sobre el
significado de las palabras Callao y Chalaco, que aún no se definen con
certeza.
El 11 de febrero de 1547 se emplea, por primera vez,
la palabra Callao en documentos oficiales cuando el licenciado don Pedro de la
Gasca da instrucciones, desde Panamá, para que las naves de Lorenzo de Aldana
sometan al revolucionario Gonzalo Pizarro.
El contemporáneo historiador chalaco Nello Marco
Sánchez, luego de serios y documentados estudios, concluye que la palabra
Callao no procede del quechua ni del aymará sino del castellano, y significa
piedra pequeña, conforme las Cartas del español Eugenio Salazar. Viene a ser un
nombre marino derivado del guijarro de la playa; los españoles canarios habrían
denominado así por la similitud a las playas de Islas Canarias, que a su vez
procede de la influencia directa de gallegos y portugueses, y primigeniamente
de los celtas. Asimismo, afirma que la palabra Chalaco no tiene vinculación
alguna a Callao, y más bien podría ser de origen indígena.
Chim Pum
Callao
Grito de triunfo, euforia y entusiasmo colectivo.
Conjunto del alma criolla porteña, que hizo época en los años 20, con los eventos
y éxitos deportivos del glorioso Atlético Chalaco, frase de aliento viril
coreada en la gloria del triunfo, en las fiestas jaraneras, en el desborde del
júbilo popular. Hay varias hipótesis históricas respecto a esta frase
convertida en el santo y seña de los chalacos. Según Sánchez Olivencia, el
vocablo chim caracteriza el sonido de los platillos y pum surge debido al deseo
de los chalacos de identificar dicha expresión con el Callao. El historiador
Teodoro Casana Robles afirmó que el autor sería Dorilo Marcelo, y que el pueblo
lo haría suyo. Por su parte, el abogado Abel Contreras señala que chim se
asemeja a la mecha encendida segundos antes de producirse el pum que hacía el
cañón antes de expulsar su proyectil, el cual llegado a su blanco era respondido
con el entusiasta grito "Callao".
Para el
periodista Jorge Chávez Andaluz la frase surge en la segunda década del XX, a
raíz de las revueltas en la Plaza mayor de Lima. Los chalacos se enfrentaban a
la guardia, lanzaban objetos que al impactar en ventanas se producía el chim,
los agentes del orden repelían con disparos, produciéndose el pum, y,
finalmente, con algarabía, los porteños gritaban "Callao". Este hecho
se generalizó a manera de sorna, dejando impotentes a los guardias que no pudieron
contener la situación.
Otra hipótesis, contada por Luis Rojas Pimentel, y
transmitida por tradición oral, afirma que los chalacos gustaban de las
corridas de toros, iban, por tren, en grupo a Acho. Y en el coso, eran los
únicos que llevaban cohetecillos que al encenderse producían el chim y al
detonar, el pum. Hay otra versión que afirma que procede del ruido de un cañón
patriota del 2 de mayo de 1866.
Según el insigne lingüista y catedrático de la
Facultad de Letras de la Universidad Católica, Enrique Carrión Ordóñez, la voz procede de la
palabra inglesa "champion" y su origen tiene que ver con el grito de
aliento deportivo "¡Champion!" que utilizaban la marina inglesa, a
fines del XIX, para alentar a sus equipos cuando se enfrentaban a los cuadros
de fútbol o básquet nacionales. Los marineros locales lo hicieron suyo gritando
"¡Champion Callao!" (Callao campeón), que con el tiempo derivo en el
famoso "chimpum", palabra que también hoy aquí conocemos como zapato
de fútbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario